Ir al contenido principal

¿Cómo se forma el hábito de la lectura?

Antes de mencionar cómo se desarrolla el hábito de leer, tanto en los niños como en los adolescentes se debe resaltar que un factor importante que influye en la formación de este hábito son los padres y los docentes ya que se acercan a ellos a través de experiencias, afectos e intereses que compartan en común.

Para formar el hábito de lectura se deben respetar los derechos del lector, ya que no debe ser presionado ni obligado a leer, de lo contrario su automotivación por la lectura puede disminuir. Los derechos del lector incluyen: derecho a leer lo que más le guste, a terminar o no de leer un libro, a empezar a leer el libro por dónde más le guste, a cuestionar su contenido, a saltarse las páginas, a leer cual tipo de material de lectura (diarios, revistas, afiches, documentos, películas, cartas, correos electrónicos, chats, weblogs, etc), a releer, a leer en cualquier lugar, a leer en voz alta o en silencio. 

Para Salazar (2006) existen cuatro etapas en la formación del hábito lector: 

Etapa 1.                                                                                                                                            Incompetencia inconsciente: en esta etapa, al formar hábitos de lectura, se debe considerar la tarea de identificar factores favorables a ella como gustos, costumbres y predisposiciones básicas de las personas. 

Etapa 2.                                                                                                                                                      Incompetencia consciente: aquí la persona es consciente de la necesidad que tiene de leer y aparecen las dificultades e incomodidades cognitivas y afectivas por los avances y retrocesos que se tienen. 

Etapa 3.                                                                                                                                                        Competencia consciente: se percibe la sensación de logro y placer cuando se lee y se observan las secuencias básicas del comportamiento lector, es decir, establece la finalidad de la lectura, la elección del texto es precisa, selecciona y aplica técnicas y estrategias conforme los objetivos de la lectura y tipo de material.

Etapa 4.                                                                                                                                                      Competencia inconsciente: en esta etapa ya el hábito de la lectura ya está formado, se domina todo el proceso y sus partes, se ejecuta de forma fluida y constante y se tienen proyectos personales de lectura.

La formación del hábito de la lectura demanda principalmente del entrenamiento que se le dé a esta, un buen comienzo para iniciar en su hábito es optar por leer lo que más nos gusta, a medida que se le va tomando el ritmo se puede ir cambiando de temas o del tipo de material de lectura. Generalmente tanto los niños como los adolescentes se pueden cansar y/aburrir de lo que estaban leyendo, por eso es importante dejarlos que vayan a su propio ritmo y acompañarlos durante todas  etapas para una buena formación del hábito de leer. 

Fuente: 

https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-lectura.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Beneficios de leer a temprana edad

En el primer blog introducimos la importancia del hábito de la lectura de manera general. Ahora conoceremos cuáles son los beneficios de aprender a leer a una temprana edad, aproximadamente de 2 a 5 años.  Uno de los beneficios, evidentemente, es la excelencia académica. Por lo general, los niños que empiezan a leer a más temprana edad desarrollan una mayor aptitud para el aprendizaje, por lo que les va mucho mejor en todas las áreas académicas. Otro beneficio, es el fortalecimiento de la relación entre padres e hijos, si bien es cierto, la lectura se empieza a desarrollar en la escuela, esta práctica se refuerza en los hogares, por ello los padres deben apoyarlos en su aprendizaje. De esta manera se va fortaleciendo su vínculo.  También se mejoran las habilidades comunicativas de los niños gracias a la lectura, ya que los ayuda a ser más propensos a expresar y relacionarse con los demás de manera saludable, les permite resolver conflictos y  saber expresar sus emociones....

Corrientes literarias

Hoy hablaremos acerca de las corrientes literarias. Empezaremos por definirlas, luego presentaremos sus características y finalmente su clasificación.  ¿Qué son las corrientes literarias? Son aquellas tendencias de estilo, ideología, estética o temas que diversas obras comparten en una época determinada. Son el reflejo de la influencia que se da en los autores afectando su producción escrita. ¿Qué características presentan? Contemporaneidad de los autores: Los autores de las obras viven aproximadamente en la misma época. Nombre representativo: Los autores toman un aspecto representativo de la época y lo consideran como base al momento de elegir el sustantivo para la categorización de las obras.  Oposición entre corrientes: Las corrientes nacen como respuesta a otras, es por eso su oposición, ¿Cómo se clasifican? Literatura antigua: E ntre el siglo VIII a. C. y el inicio de la Edad Media. La cultura roma y griega se engloban dentro de esta literatura. Literatura medieval: Se ex...