Ir al contenido principal

Entradas

Corrientes literarias

Hoy hablaremos acerca de las corrientes literarias. Empezaremos por definirlas, luego presentaremos sus características y finalmente su clasificación.  ¿Qué son las corrientes literarias? Son aquellas tendencias de estilo, ideología, estética o temas que diversas obras comparten en una época determinada. Son el reflejo de la influencia que se da en los autores afectando su producción escrita. ¿Qué características presentan? Contemporaneidad de los autores: Los autores de las obras viven aproximadamente en la misma época. Nombre representativo: Los autores toman un aspecto representativo de la época y lo consideran como base al momento de elegir el sustantivo para la categorización de las obras.  Oposición entre corrientes: Las corrientes nacen como respuesta a otras, es por eso su oposición, ¿Cómo se clasifican? Literatura antigua: E ntre el siglo VIII a. C. y el inicio de la Edad Media. La cultura roma y griega se engloban dentro de esta literatura. Literatura medieval: Se ex...
Entradas recientes

Conociendo los géneros literarios

 Ahora que ya tenemos un amplio panorama de lo que implica leer y su importancia tanto en la etapa de la infancia y de la adolescencia. Es conveniente conocer cuáles son los géneros literarios e identificar los tipos de textos que uno lee con frecuencia.  ¿Qué son los géneros literarios?  En la literatura, se denominan géneros literarios a aquellos grupos de obras que presentan características comunes por la forma en la que están escritos. Por otro lado, los subgéneros literarios son los distintos estilo que una composición adopta dentro de un determinado género. Los géneros literarios se dividen en lírico, narrativo y dramático , el primero se distingue por presentarse en verso, tener un lenguaje refinado y figuras retóricas. Asimismo, manifiesta los sentimientos del autor. En el segundo, hay un narrador que cuenta la historia, personajes que durante las acciones que se ubican en un espacio y tiempo determinado. Por último,    el género dramático se caracteriz...

Tipos de lecturas

Las diversas maneras de leer que existen se distinguen por las habilidades que se llevan a cabo durante la actividad y por los objetivos que se plantean alcanzar. Los principales tipos de lecturas son:  Lectura oral: Se produce en voz alta presentando algunas limitaciones en la velocidad de la lectura, ya que requiere de pausas y entonaciones. Lectura silenciosa: Como su nombre lo señala, se lleva a cabo internamente sin vocalizar ni emitir algún sonido.  Lectura selectiva: Donde el lector busca en el texto completo y selecciona lo que desea leer salteándose fragmentos. Lectura modelo: Generalmente es la que se usa en un salón de clase cuando el profesor lee en voz alta y los alumnos siguen la lectura de manera individual. Lectura de profundización : Se aplicada más a nivel universitario donde las lecturas se leen con detalle para una mejor comprensión. Lectura intensiva: Parecida a la anterior, ya que requiere de un detenimiento y leer más de una vez del texto en general ...

¿Cómo se forma el hábito de la lectura?

Antes de mencionar cómo se desarrolla el hábito de leer, tanto en los niños como en los adolescentes se debe resaltar que un factor importante que influye en la formación de este hábito son los padres y los docentes ya que se acercan a ellos a través de experiencias, afectos e intereses que compartan en común. Para formar el hábito de lectura se deben respetar los derechos del lector , ya que no debe ser presionado ni obligado a leer, de lo contrario su automotivación por la lectura puede disminuir. Los derechos del lector incluyen: derecho a leer lo que más le guste, a terminar o no de leer un libro, a empezar a leer el libro por dónde más le guste, a cuestionar su contenido, a saltarse las páginas, a leer cual tipo de material de lectura (diarios, revistas, afiches, documentos, películas, cartas, correos electrónicos, chats, weblogs, etc), a releer, a leer en cualquier lugar, a leer en voz alta o en silencio.  Para Salazar (2006) existen cuatro etapas en la formación del hábito ...

La lectura en la adolescencia

 Actualmente las nuevas tecnologías y los aparatos móviles son manejadas por muchos adolescentes para entretenerse principalmente en las redes sociales y en los videojuegos, dejando a un lado una actividad tan esencial para el desarrollo de sus pensamientos cognitivos. Si un adolescente no alcanza la capacidad lectora, su rendimiento académico se verá afectado negativamente debido a la falta de interés en investigaciones de determinados temas.  Mediante la lectura, como ya se mencionó en los anteriores blogs, el vocabulario se amplía, por lo que mejora la redacción y las habilidades comunicativas. Tanto la lectura como la escritura son herramientas de aprendizaje fundamentales para que los adolescentes puedan comprender las asignaturas, realizar resúmenes con eficiencia y eficacia, entre otros métodos que ayuden a la retención de los conocimientos. Con el hábito de la lectura los adolescentes pueden ir a las escuelas previamente preparados para recibir y comprender las enseñan...

Beneficios de leer a temprana edad

En el primer blog introducimos la importancia del hábito de la lectura de manera general. Ahora conoceremos cuáles son los beneficios de aprender a leer a una temprana edad, aproximadamente de 2 a 5 años.  Uno de los beneficios, evidentemente, es la excelencia académica. Por lo general, los niños que empiezan a leer a más temprana edad desarrollan una mayor aptitud para el aprendizaje, por lo que les va mucho mejor en todas las áreas académicas. Otro beneficio, es el fortalecimiento de la relación entre padres e hijos, si bien es cierto, la lectura se empieza a desarrollar en la escuela, esta práctica se refuerza en los hogares, por ello los padres deben apoyarlos en su aprendizaje. De esta manera se va fortaleciendo su vínculo.  También se mejoran las habilidades comunicativas de los niños gracias a la lectura, ya que los ayuda a ser más propensos a expresar y relacionarse con los demás de manera saludable, les permite resolver conflictos y  saber expresar sus emociones....

La importancia de la lectura

 Para muchos, la lectura es la mejor herramienta para obtener conocimiento. Diversos estudios avalan que es una de las habilidades más importantes que una persona pueda adquirir. Si se desarrolla a más temprana edad, mucho mejor.  La lectura no solo es una práctica para el desarrollo intelectual, también contribuye a nuestro crecimiento  personal. Leer nos trae múltiples beneficios, ser más culto es solo uno de ellos. La lectura, además de proporcionarnos una infinidad de conocimientos, aumenta la agilidad de nuestra mente generando la claridad de nuestras ideas, lo cual mejora nuestra habilidad de argumentación para brindar una opinión sobre un tema determinado.                    Otro aporte de la lectura es la mejora de nuestra redacción y ortografía, ya que al leer con regularidad nuestro cerebro se familiariza más con el lenguaje y las palabras que para nosotros son nuevas, las empezamos a incorporar poco a poco a nue...